Invitados Cuba
Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez
Graduado de la Facultad de Físico-Matemática del Instituto Pedagógico Estatal de “Voronezh”, Rusia, como Profesor de Física con notas sobresalientes en el 1980. Profesor Titular de Física y Pedagogía (2003), ha trabajado como profesor de Física en la formación de ingenieros por más de 20 años; Doctor en Ciencias Pedagógicas (1993);Asesor Técnico Docente de la Dirección de Educación de Posgrado del Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba (desde 1998);miembro invitado de la Comisión Asesora del Posgrado (desde 1998); miembro de la Cátedra de L. S. Vygotsky de la Universidad de La Habana (desde 2000) y profesor de las Maestrías: Educación a Distancia de la Universidad de La Habana (2002-2015),Ciencias de la Educación Superior (2010) de la Universidad de Matanzas, Maestría en Educación Médica de la Facultad del Calixto García (2013) y la Maestría en Educción Matemática de la Universidad Medellín, Colombia (2012); miembro del Tribunal Nacional Permanente de Grados Científicos en Ciencias Pedagógicas (desde 2002). Experto Albán de la Comunidad Europea (2003-2007). Experto evaluador de la Junta Nacional de Acreditación del MES desde 2000.Ha dirigido tesis de varios másteres y doctores de Cuba y Colombia. Ha sido invitado como profesor por universidades de Brasil (doctorado en Ciencias de la Educación), Costa Rica (cursos), Venezuela(Maestría en Ciencias de la Educación Superior), Perú (Doctorado en Ciencias de la Educación) y Colombia (Maestría en Educación Matemática). Miembro del Comité Académico del Congreso Universidad desde 2002, Coordinador Académico de proyectos de Posgrado del MES del Convenio Cuba-Venezuela, desde 2001. Ha participado en eventos nacionales e internacionales como Congresos Universidad, Pedagogía y relacionados con la enseñanza de la Matemática y de la Física (Perú y Colombia) como conferencista invitado extranjero. Ha publicado en varias revistas nacionales y de universidades de México, Costa Rica, Brasil y Colombia. Miembro experto de la Revista Iberoamericana de Educación.
Carolina Douglas de la Peña
Es Licenciada en Educación, especialidad Física y Astronomía, Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular de la Universidad de La Habana. Ha desarrollado investigaciones en el campo de la pedagogía y la didáctica en general y de la Física en particular, como resultado de las cuales defendió su tesis doctoral: Una concepción de enseñanza para la apropiación del lenguaje simbólico de la Física. Su aplicación didáctica. Ha participado como profesora de cursos de posgrado y maestría que abordan el campo de la pedagogía. Pertenece al Comité Académico del Doctorado en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Deysi Fraga Cedré
Rectora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Máster en Ciencias con mención en Ecuaciones Diferenciales. 1997.Doctora en Ciencias Pedagógicas. 2010. Profesor Titular. 2015.
Ha impartido docencia universitaria de pregrado y posgrado en las disciplinas de Matemática Escolar, Análisis Matemático, Historia de la Matemática, Didáctica de la Matemática y la Investigación Educativa. Ha participado en eventos científicos nacionales e internacionales, relacionados con la formación del docente, en los últimos cinco años:
- 4to Congreso Nacional de Innovación Educativa. México, Enero 2017.
- 7mo Congreso Internacional de Formación Docente e Investigación. México, 2016.
- Congreso Internacional Formación Docente e Investigación Educativa. Cuba, 2016, entre muchos más.
Ha formado parte de proyectos de investigación relacionados con el sistema de gestión universitario y el aprendizaje de la Matemática.
Posee el Premio Mundial COMAU, Ciencia 2016, en la categoría: Personalidades Académicas y del Saber.
En su gestión como rectora, ha participado en intercambios con instituciones de la Educación Superior y reuniones de Rectores Cuba-República Dominicana: Abril 2016, Cuba-Angola: 2016, 2014, 2012 y Cuba-EEUU: 2015 y el Fórum de Rectores en la Cumbre de las Américas Panamá. Abril 2015.
Tania Ortiz Cárdenas
Directora del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de La Habana, Profesora Titular y Doctora en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de La Habana, con 24 años de experiencia en la educación superior. Durante 12 años fue profesora de la Disciplina Mecánica Aplicada en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica José Antonio Echeverría (CUJAE) y desde 2005 trabaja en el CEPES en el área de Pedagogía. Es miembro del claustro docente de la Maestría en Ciencias de la Educación Superior, del Programa de Doctorado en Ciencias Pedagógicas y del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, todos dirigidos por el CEPES en la Universidad de La Habana, donde imparte clases, forma parte de tribunales evaluadores y tutora estudiantes de los tres programas. Ha sido invitada a impartir clases y conferencias en varias universidades cubanas y de América Latina. Miembro del Tribunal Nacional permanente del Doctorado en Ciencias de la Educación de la República de Cuba. Tiene amplia experiencia investigativa en el campo de la formación docente, el diseño curricular y la didáctica. En la actualidad dirige los proyectos de investigación: “Tendencias actuales de la formación universitaria. Una visión desde la Pedagogía” (universitario) y “Una visión integral de la formación del docente universitario” (nacional). Tiene numerosas publicaciones resultado de investigaciones concluidas y en desarrollo, publicando en 2016 el libro “Visión pedagógica de la formación universitaria actual” como coordinadora y autora de dos capítulos: “El aprendizaje basado en problemas (ABP)” y “Enseñanza por proyectos”.